Latest Comments
No hay comentarios que mostrar.

Tags:

En este post queremos exponer dos conceptos muy importantes para entender en que consiste la seguridad cibernética, explicaremos el concepto de ciberespacio y profundizaremos en una de las capas que lo componen, las identidades digitales o Cyber-Persona.

Ciberespacio

Según el ejército de los estados unidos, el ciberespacio está divido en tres capas superpuestas; red física, red lógica, y ciberpersonas. Esta última capa permite abstraer los datos de las otras capas con el fin de representar un actor o una identidad en el ciberespacio.

Figura 1. Tomado de Overview of Cyberspace and Cyberspace Operations 2018, Joint Publication 3-12

La Capa 1 Physical network Layer o Capa de Red Física. Consiste en dispositivos e infraestructura de TI, en este nivel todos los datos binarios de los usuarios del ciberespacio son almacenados, procesados y transferidos. Esta capa requiere de mucha seguridad contra daños físicos o acceso físico no autorizado, ya que quien tenga acceso a estos datos binarios también tendría acceso lógico.  Esta capa es el punto de referencia para determinar la ubicación geográfica de un actor en la red, a modo de ejemplo estos dispositivos tienen direcciones IP que permiten determinar en la mayoría de los casos la posición geográfica desde donde se conecta el actor del ciberespacio.

A este nivel donde todo está interconectado con todo, encontramos que, aunque existan fronteras físicas, geográficas y políticas en el mundo físico estas no se pueden definir tan fácilmente en el ciberespacio y es por esto que es tan difícil definir regulaciones y legislaciones estrictas en el ciberespacio.

La Capa 2 Logical Network Layer o Capa de Red Lógica. Consiste en todos los elementos del ciberespacio que se encuentran directamente relacionados entre sí, es una abstracción de la capa de red física, es decir, son todas aquellas interconexiones que se realizan en el ciberespacio pero que no están directamente asociadas o vinculadas en el dominio físico, a modo de ejemplo piense en un sitio Web que se representa mediante una única URL sin embargo este sitio web puede estar en múltiples servidores y en múltiples ubicaciones distintas en el dominio físico.

La Capa 3 es una abstracción de la capa 2, que permite desarrollar representaciones digitales de la identidad de un actor o entidad en el ciberespacio (Ciber-Persona). Como vimos en las capas anteriores todo se almacena y transporta en datos binarios sin embargo estos datos cobran valor solo bajo el contexto de una identidad, por ejemplo, Facebook permite a sus usuarios almacenar una gran cantidad de datos multimedia (fotos, videos, gif, etc) así como también opiniones a modo de datos propios o de otras identidades digitales, pero estos datos sin estar bajo el contexto de una identidad digital serian inservibles e incluso inaccesibles.

Identidades 2.0

Cada vez toma más relevancia nuestra identidad digital en el mundo físico, a modo de ejemplo cuando firmamos un documento digitalmente estamos garantizando que somos nosotros los responsables de objeto firmado y esto tiene valor judicialmente, de igual forma que un documento autenticado ante notaria.

Es por esto que proteger nuestras identidades digitales es una de las competencias personales necesarias en la sociedad actual, debemos saber proteger y gestionar nuestra identidad digital. (Identity 2.0).

Inclusive iniciativas como las de identidad 2.0 buscan centralizar nuestra identificación digital de tal forma que solo tengamos una identidad para almacenar todos nuestros datos en la red. Todo esto nos lleva a realizarnos una pregunta en el ámbito de la seguridad de la información, ¿toda la seguridad de las identidades digitales en la mayoría de sistemas de información es segura? o ¿no existe garantías de que un actor en el ciberespacio pueda suplantar o acceder a mi identidad digital y afectar como somos percibidos en el mundo físico?

Categories

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *